lunes, 28 de octubre de 2013

Trabajando con presentaciones

En el aula de clases las tecnologías sin duda han representado un apoyo fundamental para la educación. Algunas de estas tecnologías por ejemplo son los que ahora conocemos como pizarrones, los cuadernos y los bolígrafos mismos que parecen tan comunes para nosotros e indispensables para muchas de nuestras clases.
En este sentido, las tecnologías electrónicas se han incorporando poco a poco en las aulas, aunque cabe mencionar que alguna de estas con cierta resistencia por parte de los profesores. Una de estas herramientas que nos presentan estas nuevas tecnologías y que se ha acoplado rápidamente es la presentación, en algunos programas como PowerPoint.
Por su contenido puede ser una herramienta de gran ayuda didáctica que ayudan a la exposición de alguna clase. Sin embargo cabe hacer notar que muchas veces la presentación solo ha sido usada como un remplazo del pizarrón. Puesto que se utiliza para pasar información en diapositivas que bien podrían estar escritas en el pizarrón.
Ejemplo de un menú en una presentación
Por consiguiente es indispensable considerar las grandes posibilidades didácticas que nos da la presentación. 
Entre las cuales podemos encontrar el uso de imágenes que pueden enriquecer los contenidos. A su vez, por medio de los hipervínculos, puede construirse una presentación con cuestionarios didácticos de preguntas con opción, guía para temas, videos que complementen el contenido de un tema, sonidos y música, entre otras cosas que hacen mas entretenido y didáctica alguna actividad.

El uso que se le puede dar a esta es como cuestionario de diagnostico, para evaluar los conocimientos que en si se tienen, o para revisar si se logro aprender algo en los temas vistos en clase. A su vez, ayuda a que el estudiante mismo se muestre atento, despertando su curiosidad y su interés por investigar y expandirse sobre algún tema.
Si quieres ver una presentación didáctica consulta el siguiente link:

https://www.dropbox.com/s/e0whk2ya5bjskru/La%20construcci%C3%B3n.pptx

El historiador como detective de los testimonios

Una de las cosas que una y otra vez nos repiten los profesores cuando entramos a la clase de Historia, ya sea en secundaria o en preparatoria, nos encontramos que la forma en la que podemos acercarnos al pasado es a través de distintas fuentes entre las que destacan los documentos escritos.
El historiador es como un detective. Ve los testimonios,
analiza, contrasta, compara e interpreta.
Estos documentos no son más que testigos de los acontecimientos. Sin embargo, muchas veces nos encontramos con testimonios que se contradicen abiertamente sobre un mismo acontecimiento. Lo que sin duda deja una preocupación en el estudiante que busca acercarse al pasado y se encuentra con este conflicto en donde no se sabe cuál de los dos es la verdad.
El estudiante entonces, tiene que comprender que, al acercarse al pasado y, por consiguiente, a los testimonios se encontrara con estas contradicciones que lo que dejan ver son interpretaciones, justificaciones, discursos construidos que no necesariamente son verdad, pero tampoco quiere decir que sean mentiras. Son construcciones humanas, complejas, pero que buscan ser comprendidas.
Para poder sacar al estudiante de esta crisis donde los documentos se contradicen, se debe de enseñar que los testimonios se pueden contrastar y comparar. Se les puede analizar.
La duda, será la principal herramienta que nos ayude a dilucidar y ver que tan cierto es uno u otro de esos testimonio. Es decir, la duda ayuda a ser críticos del documento. Con esto buscamos que reflexione que motivos pudo haber causado que el discurso o testimonio dijera lo que dijo, las intenciones y la manera en la que transmite ese discurso. 
Es pues enseñarle a comentar un texto.
En algunas ocasiones se nos olvida que los personajes históricos también son humanos, y que como tales podemos comprenderlos. La experiencia aquí será fundamental, ya que el estudiante a partir de lo que ha vivido puede encontrar ciertos paralelismos o diferencias con su pasado. Esto lo lleva a no sentirse ajeno y que logre así cuestionarse, y a la vez genere también ese deseo de poder responder. Esto lo logra gracias a una investigación que, a manera de detective, el alumno puede hacer. Con esto se va acercando al pasado, y por consiguiente, al quehacer del detective del pasado, es decir, del historiador.
Por consiguiente, uno como profesor tiene que ser consciente de como el alumno puede acercarse, desde su presente, a los acontecimientos históricos, y a su vez como puede contrastarlos e interpretarlos. 

lunes, 14 de octubre de 2013

Invitación a la lectura: Vámonos con Pancho Villa

Por: Luis De la Peña L.

“-¿Dónde esta Pancho Villa?
- Durmiendo con tu abuela
El indio le azoto una bofetada
-¿Dónde esta Pancho Villa?
- ¡Con tu abuela!”
Muñoz, Rafael F. (2008).
Vámonos con Pancho Villa. México: ERA.


Es la respuesta de Tiburcio Maya, un villista que sin pensarlo da la vida por su general Francisco Villa. El autor, Rafael F. Muñoz nos relata en su libro Vámonos con Pancho Villa, la fascinante historia de un grupo de hombres apodados “Los leones de San Pablo”, que se aventuran en las filas villistas sin la menor duda de la suerte que correría cada uno de los personajes.
Este pequeño libro es muy entretenido, ya que el autor logra trasladar este relato verdadero de una forma extraordinaria. La lectura invita al lector a que se engarce con la trama y se adentre en este mundo de la Revolución desde las filas villistas, combatiendo en la poderosa División del Norte, y poco después en el acompañamiento en las grandes marchas de un Villa ya derrotado por Obregón, no desde un alto mando, sino desde la visión de unos hombres que sin fortuna entran a la guerra.  A su vez, el libro te muestra la crueldad de las batallas, de las condiciones de guerra, la valentía de los soldados y sus grandes hazañas, así como también la perdida de esos compañeros con los que se lucha hombre con hombro. Pero más importante aun, podemos ver reflejada esta extraña pero sin igual fidelidad por parte de los soldados con uno de los personajes mas emblemáticos de la revolución, el general Francisco Villa, este personaje tan polémico de nuestra historia. Este texto bien nos hace reflexionar, pues como bien dice Jorge Aguilar:

“Los leones de San Pablo son seis, apenas la mitad de los que necesito cristo para seguir su doctrina. Pero seis son suficientes para establecer un hecho fundamental: la Revolución fue una acción colectiva, que comenzaba en el sitio preciso en el cual los revolucionarios se reconocían a si mismos, se continuaban en el prójimo mas prójimo o sea, el que estaba literalmente a lado, fuera o no fuera amigo, fuera o no fuera conocido, pero que era el otro, el otro fundamental para comenzar el movimiento de la Bola”. (Muñoz, Rafael F. (2008). Vámonos con Pancho Villa. México: ERA.)


En este libro podemos encontrar cosas que nos impacten y que quizás no comprendamos, esa crueldad pero conjunta con ese amor inesperado por otra persona, donde los valores de valentía, fidelidad salen a brote y donde las pasiones nos dejan llevar a un mundo conmovedoramente cruel. Es una lectura muy entretenida y que sin duda nos da un acercamiento a una parte importante de la Revolución Mexicana y sobre todo a los personajes que desfilan en las filas de los combatientes que con grandes gritos dicen: ¡Vámonos con Pancho Villa!.

martes, 8 de octubre de 2013

Los OCR en línea.

El historiador se ve obligado a trabajar forzosamente con documentos, textos y libros. Estos sin duda configuran la base del trabajo del historiador. Para ello se ha recurrido muchas veces a las fotocopias o inclusive, en esta época de la tecnología, a los formatos pdf que permiten maniobrar un poco en ellos. Sin embargo, internet nos proporciona una herramienta muy útil para poder abordar los textos que deseamos. Los OCR en línea nos permiten transformar documentos, ya sea por medio de escaneo o por fotografías, a formatos Word con los cuales podemos trabajar abiertamente.
Estos textos se pueden hacer manipulables. Es decir, pasándolo a Word, con distintos colores, con sombreados, podemos mostrar lo que nos interesa del texto. Pensado en una clase de historia, los OCR, prácticos por estar en línea, nos permite esa manipulación para que nuestros alumnos vean lo que nosotros queremos que observen y pongan énfasis.  

Es muy diferente entregar solo un producto como unas fotocopias de algún texto, a entregar un texto manipulado y trabajado que sea mas didáctico y permita al estudiante un fácil acceso y comprensión a lo que nosotros como profesores queremos explicar sobre algún tema. Para ello es un compromiso del profesor trabajar este tipo de tecnologías que permiten digitalizar y trabajar los textos, de manera que puedan hacerse una útil herramienta para el conocimiento.
Uno de estos OCR en linea disponibles se encuentra en el siguiente link:

Mapa mental La crisis de un paradigma: la Revolución Francesa.

Este es un ejemplo de como se puede elaborar un mapa en xmind. Este mapa esta planeado para una clase de Historia universal para alumnos de preparatoria. Es un mapa que ayuda a comprender el gran proceso que se configura a través de la Reforma Protestante y la Revolución Francesa.
Imagen del mapa mental

Dar clik en el link:

https://www.dropbox.com/s/rfb1egw2h6waczp/La%20crisis%20de%20un%20paradigma%20%20La%20revoluci%C3%B3n%20Francesa..xmind

Para profundizar mas sobre el tema, se puede consultar el ensayo en el siguiente PDF.

https://www.dropbox.com/s/8rufc43nnedni64/La%20crisis%20de%20un%20paradigma.pdf

Haciendo un mapa mental en xmind.

Las Tic’s no pueden ser desplazadas al momento de la enseñanza. Estas configuran ya un modo de vida de los estudiantes. Hacer este tipo de materiales didácticos es ya muy fácil. Existen programas que podemos descargar. 

Entre los que se encuentra xmind que nos da las bases para la realización de los mapas mentales.
Ya descargado, podemos ver que al abrirlo se nos presenta una gama de opciones de estructuras de mapas sobre las que podemos trabajar. Dependiendo del tema o el motivo con la que la usemos podemos elegir uno de esos modelos.


Para insertar el texto solo es necesario dar doble clic sobre los cuadros que nos aparecen en el mapa. Cabe señalar que la información, en un mapa mental, debe de ser sintetizada y resumida, sobre todo con palabras clave.

Los tipos de letra, color y tamaño pueden ser controlados con el recuadro que aparece del lado izquierdo. Los colores nos pueden ayudar a marcar diferencias, semejanzas o a agrupar algunos datos, entre otras cosas. El tamaño de la letra para diferenciar como temas de relevancia.

Por último, a estos mapas mentales se les puede ir agregando subtemas los cuales, de forma didáctica, se puede ocultar y aparecer conforme el que manipule el mapa lo quiera. Esto es importante para darle dinámica al mapa conceptual.





Las imágenes pueden ser agregadas con los iconos fáciles que vienen en la parte superior. Al igual que la música y otros recursos que pueden hacer interesante nuestro mapa mental. 

Expresa tus ideas, crea mapas mentales

Los mapas mentales sin duda alguna son un recurso muy interesante que las tecnologías nos han brindado. Para disciplinas como la historia, sin duda es un recurso muy novedoso, ya que este es un instrumento didáctico que permite atraer a los estudiantes sobre los contenidos de algún tema.
Estos mapas mentales bien pueden ser para exponer en clase o bien para que el alumno pueda manejarlos ellos mismos. En el primer caso la información debe de ser sintetizada con el propósito de que el profesor pueda explicarla abiertamente. Las palabras clave serán de gran peso, para lo cual se pueden usar recursos didácticos como los colores, imágenes, que ayuden a comprenderla y a captarla fácilmente. En caso de ser para los propios alumnos la información puede ser más extendida, con la cual en el propio mapa conceptual, puedan desplazarse los alumnos de manera interactiva en los contenidos del mismo.
Existen distintos modos de poder hacer un mapa mental. De diferentes formas y con diferentes diseños que hacen interactivo y llamativo el mapa. Los colores juegan un papel importante, al igual que las imágenes. El mimo orden de las cosas serán importantes, ya sea de una forma en la que los temas se lean de izquierda a derecha, o de derecha a izquierda, conforme las manecillas del reloj, o en contra reloj. Esto hace que el alumno este activo y que se mueva a través del mapa. Para ello es importante aclarar como se ha de leer y así evitar confusiones.
Los temas a tratar pueden ser variados. Dependiendo del público al que se espera que llegue, pueden ser usados para introducir en un tema, para dar un panorama general, o a la vez para poder concluir, resumir algún tema ya visto, a la vez que puede servir, como la línea del tiempo, para mostrar los cambios que pudo haber en un proceso histórico.

Ya no basta con las fotocopias o las presentaciones computarizadas que solo remplazan lo escrito en el pizarrón, sino algo más interactivo que llame la atención de los estudiantes que día a día se muestran menos interesados por materias como historia que por demás, se dice que es aburrida.