jueves, 19 de septiembre de 2013

Gráfica, pregunta y responde.

Las gráficas pueden llegar a ser un gran recurso para el estudio de un tema. Con ellas podemos darnos una panorámica que no podríamos ver con cifras o datos que se encuentran por si solos. Como ejemplo veremos esta gráfica que muestra la demanda que hubo, desde 1999 hasta el 2013, para entrar a la Universidad Nacional Autónoma de México.  
Gráfica que muestra la demanda para entrar a la UNAM
La gráfica que podemos observar nos hace preguntarnos, respecto a lo que observamos, los movimientos que se pueden ver en ella. Como primer impresión podemos ver que la demanda de alumnos para ingresar tiende a crecer año con año.
Caída de la demanda. La primera mas grande que la segunda.
Sin embargo aquí podemos hacer notar el primer aspecto importante. Del año 1999-2000 a 2000-2001, se nota una disminución en el número de la demanda, a diferencia de todos los demás años que son crecientes, a excepción de 2006-2007; 2009-2010 y 2010-2011 donde también hay una disminución en la demanda, pero estas no son tan abruptas como la primera. Esto nos hace preguntarnos porque existe esta disminución tan grande, cuando podemos ver en toda la grafica que la tendencia es a aumentar.

En un segundo aspecto vemos que, después de esa primera decaída en la demanda, comienza a recuperar su ritmo. Sin embargo hay un momento en el que ya no es tan acelerado, sino que incluso disminuye tanto llevando a una segunda disminución entre los ya mencionados años 2006-2007.
Por último vemos que existe una tercera disminución de la demanda que no es tan abrupta. Pero después de esta caída la demanda crece sustancialmente en los últimos dos años.

Referente a las observaciones, las mismas preguntas nos llevan a generar hipótesis, las cuales son generadas como propuestas para explicar cuál es la razón de que la gráfica se encuentre de esa forma. Después de estas hipótesis podemos corroborar los acontecimientos que pasaron durante ese momento histórico que nos llama la atención de la grafica para poder comprobar esas primeras hipótesis que arrojamos, corroborar o corregir. Por ejemplo, podemos corroborar que la primera disminución de la demanda se debe a que durante esos años se llevo a cabo la huelga en la UNAM de 1999, lo cual disminuyo profundamente la demanda para entrar a la UNAM. Aunque la demanda se se recupera de manera rápida, comparándola con las otras disminuciones. 

Recuperamiento de la demanda rápidamente.
También, por ejemplo, podemos suponer, como hipótesis, que la UNAM debió de responder al crecimiento de demanda, ya que si observamos desde la primera cifra, casi aumenta en un 75% la demanda en solo 14 años. Para ello corroboramos que se llevo a cabo la construcción de nuevas sedes para la universidad, como el campus de Morelia, así como distintos anexos para la Facultades en las que se aumento la matricula para dar lugar a gran parte de la demanda.
Las graficas, como podemos ver, son de gran apoyo visual que nos permiten acercarnos a diversos temas, e incluso nos invita a estudiarlos y profundizar en ellos. [1]



[1] Datos obtenidos de http://www.estadistica.unam.mx/

martes, 17 de septiembre de 2013

Graficando Historia.

Los historiadores tratan constantemente, como ya había mencionado antes, con ciertos datos, números y estadísticas de diferentes temas. [1] Ya sea sobre la población, sobre la economía, sobre asuntos militares o asuntos culturales. Estos datos nos permiten analizar, comprender y profundizar en un tema determinado, sirviéndonos de apoyo para comprender algún proceso histórico. Una manera didáctica de presentar estos distintos datos es a través de las gráficas.
Muchas veces recordamos como en nuestras clases de matemáticas veíamos como se hacían las gráficas  con colores y teniendo como base en ocasiones la hoja milimétrica. Las hay de muy distintas maneras, ya sea de barras, de puntos, circular, de dispersión, de aéreas, entre otras. Estas pueden ser de gran ayuda para poder ver de manera distinta esas cifras que por sí solas difícilmente en una primera impresión nos pueden decir algo.
Es en este sentido que las Tic’s nos sirven como herramienta, no solo para poder ver gráficas digitales, sino para que nosotros mismos seamos capaces de crearlas. Esto con el interés de poder ver esos cambios que con las simples cifras difícilmente podríamos notar. La hoja de cálculo, en esta tarea, será de gran ayuda ya que, a diferencia de la hoja milimétrica, prácticamente las gráficas se hacen de manera automática y sencilla.
Es pues de gran ayuda para el historiador, pues al observar los datos en una gráfica  nos permite tener un primer acercamiento al tema que se trata. Al observarla los estudiantes y uno mismo debe de buscar lo que podríamos llamar “cambios” o “constantes”, lo cual se da con esta primera visión de la gráfica.
Debemos ser capaces de que esta observación nos conduzca a la formulación de preguntas sobre lo que pongamos más atención. En este caso, como procesos históricos, los “cambios” que sobresalen y que percibimos.  
Después, a la creación de hipótesis por las que suponemos suceden los mismos.  La gráfica tendría entonces esta finalidad de acercamiento del alumno a un tema, en donde desarrolle la capacidad de percibir cambios en la gráfica  cosa que difícilmente se haría con una serie de números. Como ya se menciono, tendríamos que ser capaces de formular preguntas y a la vez establecer interpretaciones o hipótesis que traten de responder dichas cuestiones. 
A su vez las proyecciones hechas en ocasiones por otras disciplinas y que observamos en las gráficas  tiene la finalidad de dar una posibilidad. Esta posibilidad puede reflexionarse, puede formar conciencia, preocupaciones, frente a lo cual el lector de la gráfica puede responder de cierta manera. No ha de asustarle al historiador esas proyecciones a futuro, puesto que pueden ser un muy buen dato que nos ayude a comprender los procesos históricos. Todo esto gracias a la ayuda visual que pueden representar las gráficas que uno mismo puede construir a través de la hoja de calculo.




[1] Entrada: ¿Cómo obtener promedios con Hoja de cálculo?. Agosto 2013.

Grafica tus datos históricos

Cuando uno tomaba el curso de matemáticas, un tema de los que no podía faltar era en matemáticas. Nos enseñaban a vaciar datos en distintas modalidades de tablas, ya fueran de barras, de puntos, o de pastel. Para dicha tarea incluso nos llegaban a pedir una hoja milimétrica, con la cual pudiéramos marcar bien nuestra escala.
Elaborar las gráficas es muy sencillo. En este acoplamiento a las Tic’, ha facilitado el acercamiento a los datos numéricos, que en ocasiones el historiador no quieren, les cuesta o simplemente ignora. La hoja de cálculo viene a ser lo que era nuestra hoja milimétrica que nos pedían en la clase de matemáticas.
Para elaborarla se tiene que vaciar los datos que tenemos en la hoja de cálculo, siempre poniendo en la parte superior el titulo de los datos. Es decir, en la casilla A1 colocamos x título: “Años” mientras que en la casilla B1 el titulo y “Demanda”. Debajo de cada uno irían los datos correspondientes.
Al terminar de vaciar los datos todas las casillas ocupadas, incluyendo los títulos se sombrean. Se va a “insertar” y se busca el icono de las gráficas  Al dar clic encontramos las distintas formas de gráficas  de columnas, líneas, puntos, circular, de dispersión, de áreas, etc. Dependiendo de los datos y las observaciones que queramos hacer de las gráficas era la que elijamos. En este caso que queremos ver este crecimiento o disminución en las cifras, la de columnas será la adecuada.
Hay a su vez distintos modos de adornar la gráfica  para que se haga notar mas o tenga un mejor impacto. Para ello puede uno elegir los colores dando doble clic en la gráfica que ya habíamos hecho. En el apartado que encontramos en la parte de arriba como “Design”, encontramos una serie de posibilidades que nos permiten darle un mejor diseño a nuestra gráfica.
El impacto visual de la gráfica será de gran importancia ya que, como mencione, en esta se puede apreciar mejor que en las cifras como tales los “cambios”, que nos permite formularnos preguntas tanto al que la realiza como al que se le presentara, y que juntos se formulen hipótesis que al final traten de concretarse con los datos históricos. 

lunes, 9 de septiembre de 2013

Pregúntale a la Línea del tiempo...

Las líneas del tiempo permiten al estudiante desarrollar la capacidad de relacionar, reflexionar y recordar los acontecimientos históricos de una manera mas fácil y didáctica. Esto puede hacerse elaborando preguntas que puedan ser contestadas, aunque de manera no directa, con los datos de la línea del tiempo. 

Para ejemplificar se tiene la siguiente Línea del tiempo:

Preguntas: 
1. ¿En qué consistió o cual fue el motivo de la lucha armada de Emiliano Zapata?
2 ¿Porqué se levanta en armas en contra de Francisco I. Madero?

Como hacer de manera practica una línea del tiempo en hoja de calculo

Sin duda alguna hay maneras muy variadas de hacer diferentes tipos de línea del tiempo usando los diferentes recursos de la hoja de cálculo.
Primero podríamos delimitar nuestra línea del tiempo a partir del título que encabezaría a esta. Ya sea que dentro del mismo se den las fechas que abarcaran la línea o la conexión de los acontecimientos que ponemos en ella.
Aprovechando la amplitud de la hoja de cálculo uno puede trazar una línea de algún color como fondo en un lugar medio, que de posibilidad de poner los acontecimientos o datos tanto en la parte superior como en la parte inferior de dicha línea.
Podemos, para hacer más agradable y más estética nuestra línea del tiempo, incluirle un fondo de color claro que sea diferente al de la línea que marcamos.
En la línea, ya marcada por un fondo de color, se establecerán los años o los cortes. Para esto, ya que el tiempo histórico en ocasiones es muy difícil de comprender, se debe de tener cuidado al momento de asignar los años en la línea. Para ello se debe de dar una proporcionalidad en la que no haya saltos abruptos, sino que más bien demuestre una continuidad. Para realizar esto las escalas son de gran ayuda. Podemos asignarle, por ejemplo, a cada casilla una escala de diez años.
Para conectar los acontecimientos con la línea usamos las opciones de flechas que nos ofrece la hoja de cálculo. Logrando así acomodar dentro de nuestra escala los acontecimientos, dándole movilidad la línea del tiempo.
Elementos que pueden componer la línea del tiempo
Los textos que pongamos en la línea del tiempo deben de ser claros, cortos en la medida de lo posible, y que sobre todo ayuden a la comprensión en lo global de la línea. En ocasiones estos mismos textos pueden ayudar a que el alumno, por medio de la reflexión de los mismos datos, pueda responder a preguntas que no se contesten más que con la relación de los datos que se tienen en dicha línea.  Estos mismos textos para resaltarlos podemos sombrearlos de un color distinto al de la línea, y se puede poner en diversas posiciones. Horizontal, vertical, inclinado.
Las imágenes sin duda es un gran apoyo que causa impacto y que ayuda a recordar más fácilmente los acontecimientos marcados en la línea, que, además de ser solo un adorno estético, pueden darnos más información que la que se expresa en el texto.
Esta es una propuesta de muchas otras formas de hacer líneas del tiempo. Cada uno encontrara la manera mas fácil y didáctica de construir una.
Ejemplo de una Línea del tiempo

Sin duda alguna, como ya se expreso (leer entrada  ¿Línea del tiempo en hoja de cálculo?) nos ayudan a comprender de manera más fácil los procesos históricos, los cambios y las transformaciones. 

domingo, 8 de septiembre de 2013

¿Linea del tiempo en hoja de calculo?

Constantemente seguimos pensado y creyendo que la hoja de cálculo puede ser de utilidad solo para aquellos que llevan a cabo un registro de cuentas, operaciones matemáticas, entre otras cosas. Sin embargo, aunque parezca poco creíble, carreras como Historia  pueden hacer de este recurso didáctico y fundamental para un mayor aprendizaje en el conocimiento histórico. Para dicha tarea tanto el alumno, como el maestro se ven obligados a desarrollar ciertas características.
En primer lugar se debe de plantear el tema que se quiere abordar, ya sea la vida de un personaje, un proceso histórico. Los datos con los que contemos dependerán del propósito que le queramos dar a nuestra línea del tiempo, ya sea solo a manera de datos con los cuales podamos ubicar temporalmente algunos sucesos históricos y los cuales tengan una secuencia; que los datos nos den una idea de la conformación de procesos históricos y los cambios y transformaciones que existen a lo largo de la historia;  o ya sean datos que nos proporcionen información para una forma de reflexión profunda y un análisis de un proceso histórico, como el discurso políticos a través de hechos históricos.
Linea del tiempo que analiza el discurso político de Adolfo Lopez Mateos a través de sus obras en el sector de cultura y educación. 
Las líneas del tiempo en hoja de cálculo, además de permitir elementos que nos ayudan a una fácil identificación de procesos (ya sea con imágenes, colores distintos o frases) nos permite darle proporcionalidad a los acontecimientos históricos. Esto es fundamental para que la persona a la que vaya dirigida pueda tener una idea correcta de la temporalidad histórica.
Otro factor importante que debe de saber tanto el que elabora como el que la recibe, es que la línea del tiempo está hecha con base a los criterios que el autor le quiso dar. Pone énfasis en acontecimientos que, para el tema, son más relevantes que otros. Hay un proceso de selección de los mismos datos, lo que configura el sentido que tendrá la línea de tiempo.
Algo que consideraría importante es que, la línea del tiempo puede hablar por sí sola, aunque sin duda esta misma puede estar acompañada de una explicación, a manera de dialéctica, donde el lector cuestione la línea, y la línea cuestione al lector.
Sin duda alguna entonces hablamos de que, las líneas del tiempo en hoja de cálculo sería una gran herramienta a la que no podemos negarnos los historiadores, ya que estas, como mencione, requiere para su elaboración ciertas características que, tanto e profesor como el alumno, deben de desarrollar. Estas mismas características ayudan a la comprensión del tiempo histórico, y de la tarea misma del historiador.